
Llamamos pezones supernumerarios o accesorios a aquellos que aparecen de forma adicional a los habituales. Suelen aparecer generalmente localizados por debajo de los normales, aunque también podemos encontrarlos en todo el anillo de desarrollo mamario, o línea de leche, situadas entre la axila y la ingle. Normalmente consisten en una pequeña protuberancia de color rosado, o marrón, que puede contener un hoyuelo en el centro.

conviene tener en cuenta que tanto la mama como el pezón son muy rudimentarios en el nacimiento. No es hasta la pubertad cuando comienzan a desarrollarse, como consecuencia de la secreción hormonal ovárica.
Diferencia entre politelia y polimastia
Hablamos de polimastia cuando los pezones cuentan con areola y tejido mamario, lo que les lleva a poder sufrir los mismos cambios fisiológicos y patológicos que las mamas normales. De hecho, durante la pubertad pueden desarrollarse, así como hipersensibilizarse antes de la menstruación, e incluso segregar leche al iniciarse la lactancia.
Sin embargo, si solo se aprecia pezón, sin glándula mamaria, hablaremos de politelia.
Incidencia en la población
Este tipo de ectopía, es decir, la aparición de tejido mamario fuera de su lugar correcto, ocurre en el 2% de los recién nacidos, y es más común en las mujeres, en proporción 2 a 1. También podemos recalcar que se da más en la raza negra que en la caucásica. Curiosamente, debido a su reducido tamaño, muchas personas ni siquiera son conscientes de que lo tienen.
¿Cuándo y por qué se forman los pezones supernumerarios?
Podríamos decir que el responsable de la formación de los pezones supernumerarios es el ectodermo, una de las tres capas embrionarias que desarrollan todos los tejidos en el embarazo. En este caso se trata de la capa más externa y la primera en desarrollarse para dar lugar al sistema nervioso, esmalte dental, epidermis, pelo, uñas y por supuesto el tema que nos ocupa: el desarrollo de las mamas y pezones.
El origen de los pezones supernumerarios es embrionario, éstos se suelen situar a lo largo de las líneas de leche, que son unas líneas paralelas que se forman entre la cuarta y 5 semana del embarazo y van desde la axila hasta la ingle. Gracias al engrosamiento del ectodermo, el desarrollo de las glándulas mamarias comienza a ser aparente entre la 6ª y la 7ª semana de la vida fetal. Durante 10 semanas, continúa el crecimiento del ectodermo y se forman conglomerados celulares que originarán los conductos galactóforos; los cuales empiezan a ramificarse a nivel de la cuarta y quinta costilla. Al 5º mes, el ectodermo se desarrolla dentro de la areola, y en el 7º mes el mesodermo de esa zona da lugar a las fibras musculares lisas el pezón.

Si la regresión del ectodermo no es completa pueden quedar restos mamarios fuera de la zona donde se desarrollan los pezones habitualmente dando lugar a pezones accesorios, ectópicos o supernumerarios.
En raras ocasiones los pezones ectópicos pueden estar relacionados con otras anomalías como son:
- Ruvalcaba-Myhre síndrome: Un trastorno genético poco común caracterizado por macrocefalia, poliposis intestinal, pigmentación del pene y crecimientos benignos similares a tumores
- Síndrome de Hay-Wells de ectodérmico displasia: son un grupo de trastornos hereditarios que tienen en común anomalías en la formación de pelo, dientes, uñas y glándulas sudoríparas. Las alteraciones son muy variables, con gran superposición clínica.
Sin embargo, esto es poco común y como os decía normalmente el desarrollo de pezones accesorios viene por el incorrecto desarrollo del ectodermo y en muchas ocasiones tiene carácter hereditario.
Existen informes de un mayor riesgo de anomalías del tracto urinario en pacientes con pezones supernumerarios, aunque esto está en disusión y no hay informes definitivos que avalen esta tesis.
Clasificación de los pezones supernumerarios
Hace más de un siglo el científico Kajava hizo una clasificación de los pezones supernumerarios en 8 clases, diferenciándose entre ellos por la presencia o no de areola mamaria, pezón y tejido glandular.
- mama completa con pezón, areola y tejido glandular; (
- mama supernumeraria sin areola;
- mama supernumeraria sin pezón;
- tejido glandular aberrante solamente;
- pezón y areola con grasa (pseudomamma);
- pezón solamente;
- areola únicamente;
- cabello solamente
¿Existe relación entre los pezones supernumerarios y la fertilidad?
Se ha escrito mucho sobre la relación entre la politelia y la fertilidad, tanto femenina como masculina. Así, si nos trasladamos a la Antigua Grecia, podremos contemplar representaciones de la diosa Artemisa exhibiendo innumerables pechos. La más destacada de todas se hallaba en el templo erigido en honor a esta diosa en Éfeso. Incluso los Museos Vaticanos recogen una imagen de este icono de la fecundidad e hiperbólico ejemplo de mamas supernumerarias. Sin embargo, pese a que esta creencia nos acompañó hasta el siglo XIX, hoy podemos confirmar que no existe relación científica alguna entre la fertilidad y tener pezones extra. Esto aplica tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.

Tratamiento de la politelia y polimastia
Tal como indicábamos al principio, estas mamas supernumerarias sufren cambios fisiológicos y patológicos, al igual las mamas normales. Por ello, recomiendo que sean extirpadas, basándome en dos razones:
– Fines estéticos. Hay pacientes que vienen a consulta porque se sienten incómodas ante la presencia de estos pezones atrofiados en su piel.
– Con el fin de evitar carcinomas; no olvidemos que están compuestas por tejido mamario y, por tanto, susceptibles de desarrollar esta afección.
En ambos casos, el tratamiento es sencillo: por escisión simple de todos los pezones supernumerarios existentes.
Además, la técnica que aplicamos deja una cicatriz imperceptible, y bastará con anestesia local para llevar a cabo la intervención. Mínima invasión, óptimo resultado. En cualquier caso, ante la negativa por parte de la paciente de eliminar estos antiestéticos pezones, conviene diagnosticar estas mamas supernumerarias, con el objetivo de tenerlas en cuenta para el cribado de cáncer de mama.
Deja una respuesta