• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Clínica Cirugía Plástica y Medicina Estética Patricia Mancebo

Doctora Patricia Mancebo

Cirujano Plástico y Medicina Estética

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Cirugía Plástica
    • Cirugía Facial
      • Blefaroplastia
    • Cirugía de mama
      • Asimetría Mamaria
      • Mastopexia – Elevación Mamaria
      • Mamoplastia – Aumento de pecho
      • Reducción de pecho o Mamoplastia de Reducción
      • Mama Tuberosa
      • Ginecomastia
    • Cirugía Corporal
      • Abdominoplastia o Dermolipectomía abdominal
      • Liposucción y Lipoescultura
      • Labioplastia o Cirugía Íntima
  • Medicina Estética
    • Ácido Hialurónico
    • Botox o Toxina Botulínica
    • Lifting facial sin cirugía
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search
Tratamiento de hiperhidrosis llevado a cabo por la cirujana Patricia Mancebo

Causas de la hiperhidrosis

El motivo natural de sudar viene de la necesidad de nuestro cuerpo de liberar calor, y ello se consigue por medio de la transpiración y refrescamiento de la piel. Cuando las glándulas sudoríparas generan hiperactividad, se produce un descontrol de sudor en zonas específicas.

La hiperhidrosis se caracteriza por una sudoración excesiva que supera a la que se necesita para la termorregulación normal. 

Las glándulas que intervienen en el proceso de la sudoración

La sudoración se produce por el trabajo llevado a cabo por las glándulas sudoríparas, donde podemos identificar dos tipos:

  • Glándulas de tipo ecrino: la mayor parte de las glándulas sudoríparas son de este tipo y por tanto son las que producen la gran parte del sudor. Hay mayor densidad de ellas en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas.  Y están ausentes en están ausentes en zonas de piel especiales,como el borde de los labios, el lecho de la uña, los labios menores, el glande y la cara interna del prepucio. En un ambiente caluroso, o de esfuerzo físico o de estrés se ponen en funcionamiento para termorregular el cuerpo llegando a producir hasta 10 litros de sudor al día. También cumplen una función de eliminación de sustancias nocivas como metales pesados y otros compuestos. 
  • Glándulas de tipo apocrino, se conectan con los folículos pilosos en lugar de estar directamente relacionadas con la piel. Su función no está clara en el ser humano, pero se relacionan con funciones menores y de aumento de la resistencia a la fricción.

En el momento en que las glándulas sudoríparas se hiperactivan es cuando se desencadena una sudoración excesiva que lleva a la hiperhidrosis.

Exceso de sudoración en la piel conocido como hiperhidrosis

Tipos de hiperhidrosis

Dentro de la hiperhidrosis podemos identificar dos tipos:

  • La hiperhidrosis primaria o focal: la cual se asocia con el medio ambiente y factores emocional desencadenantes, como la ansiedad o el estrés, el calor, el ejercicio, el tabaco, el alcohol, consumo de picante, tejidos usados en la ropa y los ambientes cálidos. También puede existir factores hereditarios. Las zonas más afectadas por el exceso de sudor normalmente se localiza en las áreas de las manos, la cara, los pies o las axilas.

En este tipo de hiperhidrosis, los nervios encargados de enviar las señales para que se desencadene la sudoración, lo hacen de manera excesiva, incluso sin existir estímulos y en los casos de estrés la situación se empeora. 

  • Hiperhidrosis secundaria: Es la menos frecuente y se trata de una sudoración generalizada, predominantemente nocturna y que suele estar asociada a enfermedades o medicamentos como:
  • Infecciones: virales o bacterianas agudas o, crónicas, como la tuberculosis, la malaria, la brucelosis.
  • Fármacos: como son  la cocaína, heroína (incluso una vez suspendida), ciprofloxacina, aciclovir, esomeprazol, sertralina y otros antidepresivos.
  • Endocrino: Diabetes, hipertiroidismo, menopausia, embarazo y otros.
  • Trastornos neurológicos: accidente cerebrovascular, lesiones de la médula espinal, sudoración gustativa tras la parotidectomía, enfermedad de Parkinson.
  • Otros: linfoma, palpitaciones, o  insuficiencia cardíaca congestiva .

Para descartar posibles enfermedades asociadas a la hiperhidrosis o ante la sospecha de alguna de estas causas se debe realizar distintas pruebas para asegurar que al paciente la atiende el especialista adecuado.

Frecuencia de la hiperhidrosis

Este tipo de afección tiene una prevalencia (en el caso de la hiperhidrosis primaria) que oscila entre el 1% y el 2,8% de la población, pudiendo presentarse a cualquier edad, aunque es poco común en personas de edad avanzada, lo que sugiere una regresión de forma espontánea.

Los niños tienden a sufrir hiperhidrosis palmoplantar. La hiperhidrosis axilar es más común después de la pubertad, y casi con seguridad está relacionada con el desarrollo de las glándulas sudoríparas. Las axilas son las más afectadas (73%) seguidas de las manos (45,9%), los pies (41,1%), el cuero cabelludo (22,8 %) y las ingles (9,3 %).

Problemas más comunes derivados de la hiperhidrosis

La sudoración excesiva o inadecuada es un problema agudo. Las personas que la sufren son excluídas de muchas ocupaciones y actividades sociales, se ven condicionadas en su forma de vestir y además pueden sufrir alteraciones de la piel como consecuencia de la humedad como dermatitis e intertrigo.

En sus formas más severas puede producir hongos, descamación, mal olor o también conocido como bromhidrosis (olor desagradable provocada por los subproductos de las bacterias que colonizan las zonas  sudorosas, irritación y pigmentación de la piel.

Solución a la hiperhidrosis

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha publicado recientemente las normas para el tratamiento inicial en atención primaria que sugieren evitar los alimentos picantes o el alcohol, las situaciones de estrés y los desencadenantes emocionales identificables.

Otras recomendaciones para la hiperhidrosis incluyen el uso de aerosol antitranspirante en lugar de desodorante y ropa suelta hecha de fibras naturales. No hay estudios formales sobre el impacto de estas medidas en la calidad de vida, y la mayoría se basa en lo informado por los pacientes.

Mujer con hiperhidrosis que está echándose desodorante antitranspirante

La toxina botulínica está indicada cuando estas recomendaciones no se han mostrado eficaces, teniendo una duración sus efectos de entre 6 a 9 meses, con unos niveles de satisfacción de los pacientes muy elevados. Además varias revisiones sistemáticas han confirmado la seguridad a largo plazo de la botulina para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar.

La Dra. Patricia Mancebo, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora tiene a sus espaldas gran experiencia en el tratamiento de la hiperdrosis por lo que puedes pedir cita para ver tu caso de forma personalizada.

:
Sin comentarios
Fecha de modificación: enero 5, 2023

Categorias: Noticias

Unete a la Newsletter

  • Información Básica sobre Protección de Datos:


    Responsable: PATRICIA MANCEBO
    Finalidad: enviarte Newsletter informativo y promociones comerciales personalizadas automáticas.
    Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@patriciamancebo.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
    Información adicional: En la Política de Privacidadde PATRICIAMANCEBO.COM
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explore more

Dónde Estamos Pide tu Cita

Footer

Doctora Patricia Mancebo

Calle Julián Besteiro 6,
28020 – Madrid
hola@patriciamancebo.com
915 56 59 69

Copyright © 2023 by PatriciaMancebo.com | Aviso Legal | Política de Privacidad | Cookies | Instagram

5,0 36 reviews

Lee nuestras reseñas

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Doctora Patricia Mancebo
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Más información sobre nuestra política de privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!