
A lo largo de la vida de la mujer, su pecho sufre multitud de cambios. Si durante el embarazo su tamaño aumenta, y todavía más en el caso de la lactancia, al llegar la menopausia, o tras el embarazo, se aprecia justo lo contrario. Si a ello le sumamos el envejecimiento de piel y los tejidos por el inevitable paso del tiempo y otros factores como cambios bruscos de peso, es normal que tanto la propia piel, como los tejidos que conforman el pecho, pierdan elasticidad y densidad. Esto provoca atrofia mamaria y el llamado efecto de pecho vacío.
Pecho caído y vacío
En los casos de que la mama vacía vaya acompañada de un complejo areola pezón por encima del surco submamario, estaremos hablando de un pecho vacío pero bien posicionado, es decir no está caído (no hay ptosis).
Si el complejo areola pezón cae por debajo del surco submamario estaríamos hablando además de un pecho vacío y caído. Ya hemos visto en episodios anteriores que existen diferentes grados de ptosis:
- Ptosis leve: si el pecho ha descendido entre1 y 5 cm.
- Ptosis mediana: si el pecho ha descendido entre 5 y 10 cm.
- Gran ptosis: si las mamas han descendido más de 10 cm, con incluso modificaciones de orientación, es decir, el pezón mira hacia el suelo.
En estos casos además de solucionar el problema de mama vacía con las técnicas que comentaremos a continuación también habrá que elevar el pecho con una mastopexia para reposicionar el complejo areola pezón.
Cómo rellenar el pecho vacío
Existen diversas soluciones para tratar el pecho vacío, la elección de una de ellas dependerá del grado de vaciado de la mama, si va acompañada o no de otros problemas estéticos (calidad de la piel, ptosis, …) y por supuesto del criterio médico del cirujano plástico.
En ocasiones, cuando la mama pierde su contenido interior y se vacía, la piel no se reduce en la misma proporción y queda flácida. Esto sucede especialmente en los casos de pecho de gran volumen. En estos casos podemos rellenar ese tejido que se ha perdido con una prótesis, haciendo simplemente un aumento mamario, con cicatrices inapreciables en el surco submamario, areola o axila.
De esta manera ya os acabo de introducir en la primera técnica para corregir el pecho vacío.
Relleno del pecho vacío con prótesis mamarias
El uso de implantes es una de las mejores soluciones para corregir una mama vacía y más aún si viene acompañada de otros problemas como ptosis como comentábamos anteriormente. Respecto al tipo de prótesis a elegir, a veces hay duda y controversia de si el implante debe ser anatómico o redondo.

A la hora de optar por una prótesis redonda o anatómica, conviene tener en cuenta que nuestro objetivo al rellenar pechos vacíos se centra en mejorar la estética del polo superior del pecho. Por tanto, no pretendemos simplemente dar volumen, como es el caso de la mamoplastia de aumento, sino la de volver a dar forma a una mama. La elección de una prótesis u otra dependerá siempre del criterio del especialista en función de las características que presente el pecho de la paciente.
El implante anatómico es el que tiene un mayor volumen en su parte inferior, simulando una mama no operada o natural. Si se decide utilizar este tipo de prótesis habría que jugar con las diferentes alturas y proyecciones para cubrir el polo superior que es el que tiene la apariencia de estar vacío.
Por su parte, el implante redondo es aquel que tiene el mismo volumen en la parte inferior que en la superior lo que nos permite rellenar la zona superior de la mama con resultados muy satisfactorios sin necesidad de jugar con otros parámetros.
Al final será el criterio y experiencia del especialista el que determine qué tipo de implante mamario es el más adecuado para la paciente.
Lipotransferencia como solución para pechos vacíos
La lipotransferencia para tratar el pecho vacío consistiría en la extracción de la grasa de la propia paciente para usarla como relleno para la parte superior de su pecho. Esta técnica solo será posible si la paciente cuenta con suficiente grasa para hacer el trasplante, por lo que suele llevarse a cabo si el volumen de pecho que se quiere rellenar no es mucho. Cabe tener en cuenta que este tratamiento puede requerir de más de una sesión, debido a que la grasa tiende a reabsorberse.
Se trata de una técnica que se recomienda en casos donde el vaciado del pecho leve.

Relleno del pecho vacío con ácido hialurónico
Otra técnica que se ha considerado para pechos vacíos es el ácido hialurónico. Este tratamiento está ampliamente establecido como relleno corporal en distintas partes del cuerpo, sin embargo, en el caso del pecho, por su especial composición y características, no es recomendable, debido a que podría dificultar la labor de un radiólogo a la hora de hacer una ecografía mamaria o mamografía, provocando interferencias para su diagnóstico en absoluto deseables.
Definitivamente, tener el pecho vacío es una consecuencia natural que muchas mujeres sufren a causa de la edad, el embarazo o pérdida de peso. Como hemos podido analizar, el pecho vacío puede ir acompañado de otras anomalías como es el exceso de piel o la pstosis, por lo que hay que valorar muy bien cuál es la problemática que tiene la paciente para determinar que tipo de tratamiento necesita para rellenar los pechos y devolverlos a su posición original. Lo importante, como siempre os digo, es dirigirse a un profesional especializado en la materia.
Si alguna de las personas que me estáis escuchando considera que su pecho ha perdido mucho volumen y que pudiera tratarse de un pecho vacío, puede ponerse en contacto conmigo a través de mi web patriciamancebo.com o acudir a mi consulta en Madrid en la calle Julián Besteiro número 6 (muy cerca del Santiago Bernabeu) para analizar su caso en concreto y definir realmente qué ocurre y cuál es el mejor tratamiento.
Deja una respuesta