Las bolsas son una de las causas de que la zona alrededor de los ojos (zona periocular) se vea envejecida y empeore nuestro aspecto.
Es muy común confundir las bolsas de los ojos con las ojeras y no tienen nada que ver, ya que estas últimas son un oscurecimiento de la zona del párpado inferior que puede ser causado por diferentes factores tal y como vimos en un artículo específico sobre este tema mientras que las bolsas son herniaciones de la grasa orbitaria lo que produce un abultamiento de la zona.

La función de la grasa orbitaria que rodea el globo ocular es permitir al mismo realizar sus movimientos sin rozar los tejidos circundantes ni con los huesos faciales.
Al igual que en otras partes del cuerpo, si los tejidos que sujetan a los demás tejidos se debilitan, los que están por detrás se protruyen, es decir van cediendo hacia delante haciéndose más visibles y ocasionando hernias tanto inguinales, umbilicales y en el caso que nos ocupa orbitarias.
Por consiguiente, las bolsas no son más que una herniación de la grasa orbitaria al hacerse débil la fascia orbitaria que la mantenía en su sitio. Esto ocurre por:
- El envejecimiento de los tejidos que se van debilitando
- Lagenética, ya que nos encontramos casos de bolsas en los ojos en personas jóvenes
- Y otros factores como la retención de líquidos, una mala alimentación, la falta de sueño, el estrés, el tabaco y el alcohol
Tratamiento de las bolsas en los ojos
Para evitar la aparición acelerada de las bolsas en los ojos se recomienda mantener un estilo de vida saludable, con una dieta sana y variada, evitando el consumo excesivo de alcohol y tabaco y dormir las horas necesarias para que los ojos descansen.
Cuidar la piel del rostro y utilizar productos cosméticos adecuados (cremas de contorno de ojos con hidratantes, antioxidantes y sustancias formadoras de colágono) resulta igualmente beneficioso, aunque no logra evitar completamente el problema.
Sin embargo, la forma más eficaz y definitiva de tratar las bosas en los ojos es a través de la cirugía, mediante un procedimiento llamado blefaroplastia.
La blefaroplastia está orientada a eliminar esa grasa que se ha herniado y/o a reposicionarla para rejuvenecer la zona. En muchos casos es muy útil rellenar el surco lagrimal con esta misma grasa, ya que al eliminar el hundimiento mejora el color oscuro de las ojeras.
Este tipo de cirugías se puede abordar de tres formas:
- A través de una pequeña incisión por debajo de las pestañas: en este tipo de abordaje podemos aprovechar para eliminar una pequeña parte de piel, en los caso exceso ya sea por el envejecimiento natural de la piel o por el efecto expansor de las bolsas.
- Por dentro del párpado, lo que se denomina abordaje transconjuntival.
- En los párpados superiores también podemos encontrarnos bolsas y para este caso, el abordaje será igualmente a través de una incisión en la piel, aprovechando casi siempre el pliegue natural del paciente. La eliminación de la grasa de los párpados superiores debe realizarse muy cuidadosamente para que la cicatriz quede localizada en el surco palpebral (es decir donde nace el globo ocular) de tal forma que no se vea nada con los ojos abiertos. Este tipo de abordaje también nos permitiría eliminar el exceso de piel de los párpados superiores que pudiera tener el paciente.
La cirugía de las bolsas es muy satisfactoria porque devuelve el aspecto juvenil a la zona periocular que es donde el interlocutor nos mira al hablarnos, más aún en esta época de mascarillas.

La recuperación es rápida e indolora y pasados unos días, el aspecto vuelve a ser normal, sin hematomas y con un rejuvenecimiento visible tal y como te detallábamos aquí.
Si necesitas tener una valoración personalizada de tu caso, no dudes en pedir cita ya sea por la web o llamándonos por teléfono al 91 556 59 69.
Sorprendentemente útil este artículo tocante a la
medicina estética. Espero ver más cosas así en Internet.
Muchas gracias Julio, nos alegramos que te haya interesado el artículo.
Puedes tener más información de estos temas en el podcast «El Rincón de la Cirugía Plástica» donde la Doctora Patricia Mancebo habla en primera persona de todo ello.