La mamoplastia de aumento es, quizá la cirugía plástica mamaria más demandada entre las mujeres de edades entre 18 y 50 años.
Es una cirugía frecuente y protocolizada, pero no por ello rutinaria. Cada caso sigue siendo un reto para conseguir resultados armónicos, naturales y satisfactorios para las pacientes.
Esta intervención se lleva a cabo en el Hospital Virgen del Mar de Madrid, donde contamos con todas las instalaciones, y últimas tecnologías para llevar a cabo el procedimiento con las mejores garantías.
Primera Consulta
La importancia de la comunicación médico paciente es esencial desde la primera consulta para resolver todas las dudas.
Entre las más comunes están las relacionadas con la sensibilidad de la mama, la posibilidad de lactancia en un futuro, la vida media de las prótesis, la posibilidad de montar en avión, etc.
Podemos avanzar que los cambios de sensibilidad son posibles pero transitorios, independientemente de la vía de abordaje que utilicemos.
La lactancia está reservada siempre que éste sea el deseo de la paciente y por supuesto, hay millones de mujeres con prótesis mamarias viajando cada día en avión sin ningún tipo de problema.
En cuanto a la duración de los implantes, hay que dejar claro que no tienen una fecha de caducidad predeterminada, pero cada vez las casas comerciales hacen implantes de mejor calidad, por lo que se permiten garantizarlos de por vida, es decir,si hubiera una rotura, el nuevo implante será gratuito durante toda la vida.
A continuación, lo que hacemos es explorar a la paciente, tomarle unas medidas corporales, que nos permiten ir haciéndonos a la idea de las dimensiones ideales de los implantes en su caso.
Por supuesto, escuchamos los deseos de la paciente e intentamos adecuarlos a lo que su cuerpo permite, pero dejando claro los inconvenientes de transgredir mucho estas dimensiones; dicho en lenguaje coloquial, no todos los tamaños de prótesis se van a poder poner en todos los cuerpos.
En esta misma consulta, se decide el tipo de implante, la vía de abordaje y la localización.
También procedemos a entregar a la paciente los consentimientos informados para que disponga de tiempo para leerlos y poder aclarar posibles dudas.
Elección de los implantes
Cuando una paciente acude a nosotros para una consulta inicial de aumento mamario, casi siempre tiene incertidumbres respecto a los tamaños, formas,tipos de prótesis.
Los implantes mamarios han ido evolucionando para mejorar a lo largo de los años, de tal forma que la generación actual de prótesis presenta cubiertas y rellenos de geles muy seguros y duraderos.
La variedad de formas, tamaños, cubiertas y rellenos, así como los tipos de gel es enorme, así que intentaremos resumir todo esto en unos grandes grupos:
Según la forma: Los implantes se dividen en redondos y anatómicos(comúnmente llamados de gota o de lágrima). Los implantes redondos se han relacionado con más relleno de los cuadrantes superiores de la mama, lo que es el deseo de muchas pacientes jóvenes y los anatómicos consiguen mamas más aplanadas en estos cuadrantes y son preferidos por pacientes deseosas de naturalidad.
Según el relleno de gel: hay variedad de cohesividad, es decir, la capacidad del gel de mantener su forma y no disgregarse en casos de rotura de la cubierta. Los geles más cohesivos se comercializan con ejemplos como cortar un queso, en el que el contenido es casi sólido y no se expande.
Según la cubierta: pueden dividirse en texturados o rugosos y lisos o semilisos. Estos últimos se han manifestado recientemente como más seguros a largo plazo.
Según la proyección: existen multitud de modelos,desde proyecciones de perfil bajo,hasta los extra altos.
Hay que decir que ningún implante es mejor ni peor en sí mismo, sino que cada uno tiene ventajas e inconvenientes que explicaremos a cada paciente al evaluar individualmente su caso.
Segunda consulta y preparatorio
Tras la primera visita, la paciente ha tenido tiempo de asimilar toda la información que se le dio previamente, ha podido pensar en todo ello, comentar con sus personas más allegadas y es en la segunda consulta donde se terminan de clarificar todas las dudas que pudiera tener.
En el momento en que la paciente ha decidido operarse, es cuando iniciamos el protocolo preoperatorio que, actualmente incluye: analítica, electrocardiograma, radiografía de tórax, PCR y consulta con los anestesiólogos.
El proceso de anestesia es muy importante porque un adulto sano seguramente va a tener todas las pruebas normales pero la seguridad en quirófano la proporciona el hecho de que el anestesiólogo conozca al paciente, le haya explorado para ver si hay dificultad de vía aérea y le haya explicado perfectamente el procedimiento anestésico.
Si la paciente tiene antecedentes de tumoraciones benignas, mastopatía fibroquística o edad de más de 40 años, es posible que le pidamos un mamografía o ecografía previa.
Cirugía de Aumento de Pecho
Las vías de abordaje son tres: axilar, periareolar y submamaria. Como es perfectamente comprensible, cada vía reúne unas ventajas y unos inconvenientes que también se aclararán en cada caso particular.
Finalmente, los planos de colocación del implante son: subglandular (detrás de la glándula mamaria), Subfascial (detrás de la glándula y además detrás de la fascia del músculo pectoral mayor), submuscular (detrás del músculo pectoral mayor) y plano dual(detrás del músculo en los dos tercios superiores y detrás de la glándula en el tercio inferior.
Quizá sea este último, el plano submuscular dual el que más utilizo, ya que en la mayoría de los casos reúne más ventajas y menos inconvenientes. Igual que en los puntos anteriores, cada caso requerirá de una colocación, dependiendo del tamaño, actividad física de la paciente, etc.
Un aumento de mamas es una cirugía relativamente rápida, normalmente una hora u hora y media.
Al acabar la cirugía normalmente se coloca un vendaje compresivo.
La mayoría de las veces no coloco drenajes, pero esto puede variar según cada caso.
Si la paciente sale de quirófano con drenajes, recomiendo que se quede ingresada hasta el día siguiente, en que pasaremos a retirárselos y ya se podrá marchar a casa.
Los vendajes pueden retirarse desde el día siguiente a la operación hasta 2-3 días después, dependiendo de diferentes factores, como sangrado, inflamación, etc.
A las dos semanas se lleva a cabo la siguiente revisión para retirar las suturas y comprobar que todo sigue yendo bien.
A partir de este momento, me gusta revisar cada 2-3 meses, para ir viendo cómo se comporta la piel, calidad de cicatrices y comprobar que no aparece la temida contractura capsular, tema que tratamos en el apartado de complicaciones.
A partir de un año, los resultados son definitivos y la paciente puede pasar a revisarse una vez por año, sin olvidar las revisiones mamarias con pruebas de imagen (ecografía, mamografía) que correspondan a su edad y patología previa.
Postoperatorio de una mamoplastia de aumento
Todas las pacientes tienen muchas preguntas sobre este tema, porque es una cirugía sobre la que hay mucha información, muchas veces errónea.
El postoperatorio será diferente sobre todo según el plano en el que coloquemos el implante y varía mucho según cada paciente, pero en líneas generales, las localizaciones subglandulares y subfasciales tienen menos dolor postoperatorio que las submusculares y dual plane.
Como norma general, se le indica a la paciente que debe tener tres días de tranquilidad en casa, lo que no implica reposo absoluto, y luego, progresivamente se irá reincorporando a su vida normal hacia el final de la primera semana.
Se pautará medicación para llevar la primera semana de una manera lo más indolora posible, con diferentes medicamentos y a diferentes horas, lo que hará que lo que noten sea una sensación de presión y unas “agujetas” fuertes a los movimientos. Realmente, la inmensa mayoría de las pacientes reconocen que no lo han pasado tan mal como pensaban en un principio.
Normalmente, se recomienda el uso de un sujetador diseñado para este tipo de operación y lo debe llevar entre 2 semanas y 1 mes.
Para reincorporarse a su actividad deportiva, también dejamos pasar 4 semanas, pero hay que insistir en que la vida habitual se puede realizar mucho antes, casi desde la primera semana.
Ante las dudas de algunas pacientes que preguntan si es conveniente hacer masajes de mama para evitar contracturas capsulares, he de decir que no se trata de una práctica recomendable.
Posibles complicaciones
Aunque esta cirugía no suele darnos complicaciones, es importante que las pacientes entiendan que pueden ocurrir y lo que hay que hacer si ocurren.
La complicación inmediata más frecuente es el sangrado. Si una mama empieza a sangrar y esa sangre queda retenida dentro de la mama, se denomina hematoma.
En los casos en que hemos dejado drenaje, puede que la sangre no quede totalmente dentro de la mama, sino que salga al frasco del drenaje, pero,en cualquier caso, hay que volver a entrar en quirófano, para evacuar el hematoma y revisar lo que ha sangrado.
Los hematomas suelen aparecer en las primeras horas después de la cirugía, aunque a veces hay hematomas tardíos que suelen tener relación con algún traumatismo o movimiento brusco en los primeros días.
La contractura capsular es la complicación tardía que más preocupa a las pacientes y afortunadamente, muy poco frecuente. Los grados más severos requieren cirugía para resolverlo. Aquí te dejamos el caso clínico de María, una paciente con contractura capsular en las dos mamas de grado IV.
El desplazamiento de las prótesis, sus causas y posibles soluciones es un tema que también preocupa a las pacientes pero es bastante inusual si se llevan los cuidados adecuados. Es muy importante por eso acudir a cirujano experimentado ya que el desplazamiento de prótesis puede ocasionar una sinmastia que es la pérdida de lo que se conoce como canalillo.
Todas las posibles complicaciones se explican en la primera o segunda visita, para que la paciente tenga tiempo de aclarar todas las dudas.
Lecturas relacionadas con aumento de pecho
- Seroma de mama
- Pecho Vacío
- Cómo corregir los pezones invertidos por medio de prótesis mamarias.
- Retirada de implantes mamarios.
- Drenajes en las operaciones de pecho.
- Efecto rippling tras un aumento de pecho.
- Mastopexia sin prótesis.
- Pechos separados.
- Reducción de la areola.
- ¿Se puede vivir con una prótesis encapsulada?
- Pezones supernumerarios
¿Son seguras las prótesis?
Las casas comercializadoras de prótesis han ido incorporando tecnología avanzada durante los últimos años, de forma que las prótesis actuales presentan una seguridad muy alta.
Actualmente, las cubiertas lisas o semilisas de múltiples capas y los rellenos de gel de alta gama y muy cohesivo hacen que sean de unos altos estándares de seguridad, incluso en caso improbable de rotura.
Además las marcas con las que trabajamos garantizan las prótesis para toda la vida, es decir, en el caso improbable de que aparezca una rotura nuevo implante será gratuito.
¿Qué diferencias hay entre las distintas prótesis?
En líneas generales, las prótesis se diferencian en cuanto a la forma, la cubierta y el contenido.
- En cuanto a la forma pueden der redondas o anatómicas.
- En cuanto a la cubierta pueden ser lisas o semilisas: Los macrotexturados están retirados del mercado en este momento.
- En cuanto al contenido, pueden estar rellenas de gel de silicona de gama médica en diferentes cohesividades o estar rellenas de suero salino.
Todas las prótesis se comercializan además en diferentes tamaños y perfiles.
Una vez evaluado cada caso particular, decidimos conjuntamente con la paciente cuál es el implante más adecuado.
¿Cada cuánto tiempo hay que cambiar las prótesis?
Las prótesis no tienen una fecha de caducidad determinada. Actualmente tienen una altísima calidad, por lo que están diseñadas para durar toda la vida, ahora bien, hay veces que recambiamos las prótesis si dan problemas de rotura o contractura capsular.
También pueden cambiarse según los deseos de la paciente, pero cambiar una prótesis por el único hecho de llevar implantadas una serie de años no es lo habitual.
¿Puede explotar una prótesis en un avión?
Este es uno de los bulos que más circulan sobre los implantes y hay que decir que es absolutamente falso que se pueda producir cualquier tipo de alteración en las prótesis por el hecho de volar en avión.
Millones de mujeres lo hacen y lo seguirán haciendo sin ninguna repercusión.
¿Un aumento de pecho me puede impedir llevar a cabo una lactancia materna?
Unas prótesis mamarias estén en la localización que estén no son incompatibles con la lactancia materna. Todas mis pacientes han podido realizarla si este ha sido su deseo.
¿Qué es la contractura capsular?
La contractura capsular es una complicación afortunadamente muy poco frecuente que consiste en un endurecimiento de la cápsula periprotésica que el cuerpo crea para rodear la prótesis.
Para intentar evitarla, preferimos colocar las prótesis en localizaciones retromusculares o Dual Plane, ya que aquí se presenta con mucha menos frecuencia.
La contractura capsular también se ha relacionado con contaminación bacteriana del implante o biofilm, por lo que también intentamos prevenirla usando técnicas de “no contacto” con los implantes y tratamiento antibiótico.
En el caso de que se presentase es posible que requiera cirugía secundaria para extirpar las cápsulas y colocar nuevos implantes.
¿Cuánto tiempo ha de pasar entre una lactancia materna y una cirugía de aumento de pecho?
Normalmente es deseable que las mamas estén es situación neutra para ser operadas, es decir sin restos hormonales ni secreción láctea, para garantizar la esterilidad del proceso y minimizar la contractura capsular.
Es por ello que el periodo es variable, pero nunca antes de 6 meses después de haber finalizado la lactancia y siempre que ya no se presente galactorrea.
¿Dónde se coloca el implante: encima o debajo del músculo?
La técnica de cirugía de mamoplastia de aumento debe ser individualizada para cada paciente, por ello no se coloca siempre por encima o por debajo del músculo.
Dicho esto, en los casos de mujeres con mamas simétricas, sin exceso de piel y con ocupaciones o aficiones que no hayan desarrollado mucho el músculo pectoral mayor, prefiero el plano submuscular dual, pero insisto que hay que evaluar cada caso individual.
¿Un embarazo o lactancia puede afectar a los resultados de una operación de aumento de pecho anterior?
El hecho de estar operada de un aumento mamario no impide futuros embarazos ni lactancias. Ahora bien, si la paciente decide dar lactancia materna, es posible que el resultado no se mantenga y el pecho caiga o quede más fláccido al terminar la lactancia.
Dar o no lactancia materna es una decisión individual de cada mujer.
¿Qué implante de mama es adecuado para mí?
Esta es una pregunta que es imposible de responder de forma general, ya que precisamente depende de diferentes variables como las medidas corporales, tipo de piel, firmeza o flaccidez de los tejidos, forma mamaria previa, etc.
Es por esto por lo que la primera consulta es muy importante y debe realizarla el cirujano siempre.
¿Cuál es la diferencia entre prótesis redonda o anatómica?
Las prótesis redondas tienen una base redonda y sólo presentan dos dimensiones: el diámetro de la base y la proyección.
Las prótesis anatómicas tiene un perfil más aplanado en la parte de arriba y más proyectado en la parte de abajo para simular la forma de una mama natural, es por esto que también se conocen como en forma de lágrima o de gota.
Cada tipo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que la elección de uno u otro dependerá de muchos factores que se tratan en cada caso individual.
¿Cuánto duran las prótesis?
Las prótesis no tienen una fecha de caducidad predeterminada, están diseñadas para durar siempre.
En los pocos casos en que se rompen, las casas comerciales ofrecen una garantía de sustitución del implante, siendo el nuevo gratuito para la paciente.
Hay que decir que la mayoría de las prótesis no se rompen nunca .
¿Puedo hacerme una mamografía si tengo una prótesis de mama?
Por supuesto que se pueden hacer mamografías cuando se tienen prótesis de mama.
De hecho, nunca hay que descuidar las revisiones de la mama, sea portadora de implantes o no. Se debe avisar a la persona que va a realizar la mamografía de que se es portadora de implantes para que adecúe la técnica.
¿Es aconsejable esta operación si tengo antecedentes de cáncer de mama?
Hay que diferenciar entre los casos familiares de cáncer de mama en mujeres portadoras del gen BRCA 1 y 2 y el resto de cánceres de mama.
En los casos familiares con mutaciones del gen, es el oncólogo el que debe aconsejar a la paciente. Si el cáncer que ha habido en la familia es aleatorio, la paciente tiene el mismo riesgo de desarrollar cáncer que el resto de la población, por lo que la intervención no tiene más riesgos.
Si el pecho pesa más con las prótesis ¿hay riesgo de que caiga?
El peso de las prótesis generalmente no es alto y es bien tolerado por los tejidos. Es por esto que la evaluación del cirujano de las características de los tejidos, condiciona el tamaño y peso de la prótesis que se va elegir.
Si los tejidos son laxos y la prótesis es grande puede experimentarse una caída de la mama con el paso del tiempo.
¿Mantendré la sensibilidad de mi pecho tras una operación de aumento de mama?
Las técnicas de mamoplastia de aumento respetan la sensibilidad de la mama y del complejo areola-pezón.
Hay cambios transitorios de la sensibilidad en los primeros meses pero se normalizan en el tiempo.
¿Debo masajear las prótesis?
No recomiendo masajes postoperatorios en la mayoría de los casos, ya que no previene la contractura capsular como se creía antiguamente.