¿Qué es la ginecomastia?
La ginecomastia es el agrandamiento de las mamas de los varones.
Se debe a factores genéticos, alteraciones hormonales, drogas, medicaciones o toma de hormonas.
Estos factores pueden ser agravados por la obesidad.
Hay muchos hombres que desarrollan ginecomastia debido a la toma de esteroides y anabolizantes, y aunque tienen una tasa baja de grasa, la testosterona que toman suprime a la que el organismo produce de forma natural, haciendo que se produzcan más estrógenos lo que contribuye a desarrollar las mamas.
Este aspecto femenino les molesta especialmente, ya que se trata de un tipo de paciente que, precisamente, toman estas hormonas para mejorar su aspecto masculino.
Por otro lado nos encontramos también que durante la pubertad, muchos chicos desarrollan un poco el tamaño de sus mamas, pero suele ser un problema autolimitado y se resuelve espontáneamente en 6-18 meses.
Sin embargo, cuando el aumento de tamaño persiste se convierte en un problema, incluso psicológico, y el único tratamiento efectivo es la cirugía.
La cirugía de la ginecomastia permite restaurar el contorno correcto en la pared torácica de los varones, aportando el aspecto masculino al área mamaria.
Primera consulta de una ginecomastia
La primera consulta con la Doctora Patricia Mancebo tiene lugar en su despacho situado en la Calle Julián Besteiro 6 de Madrid . Es en esta primera visita donde es muy importante evaluar si la ginecomastia se asocia a problemas médicos para poder tratarlos previamente.
- El consumo de marihuana se asocia frecuentemente a este problema y tenemos que descartarlo.
- También se observa ginecomastia en pacientes tratados hormonalmente por cancer de próstata o personas con problemas hepáticos.
- A los pacientes que hemos comentado que toman anabolizantes, tenemos que advertirles de la posibilidad de problemas cardíacos.
Con toda esta información, solicitaremos analíticas y pruebas que nos permitan descartar cualquier problema que aumente el riesgo de la cirugía.
En esta primera consulta debemos también explicar al paciente la diferencia entre los dos tejidos que forman sus mamas: la grasa y la glándula, para que pueda entender la técnica quirúrgica.
Y como siempre hacemos en todas las intervenciones, le entregaremos los consentimientos informados para que el paciente tenga tiempo de leerlos y aclarar las dudas respecto a las posibles complicaciones.
Cirugía de ginecomastia
Como le habremos explicado al paciente, la mama se compone de tejido glandular y tejido graso, por lo que el tratamiento debe abordar ambos. Son pocos los casos en que el tratamiento únicamente de la grasa da resultados totalmente satisfactorios.
Generalmente combino la liposucción con un abordaje abierto a través de la parte inferior de la areola, para extirpar los restos glandulares que la liposucción no es capaz de extraer.
En ocasiones es necesario reducir la areola ya que el tamaño del pecho puede ir asociado a un complejo areola-pezón más grande de lo normal, resultando totalmente antiestético en lo varones que suelen tener areolas pequeñas.
Normalmente esta operación la realizo bajo anestesia local con sedación, pero podría también realizarse con anestesia general.
Tras la intervención hay que vigilar que no se desarrolle un hematoma, al dejarse un hueco en la zona que antes estaba ocupada por la glándula.
No se suelen dejar drenajes, pero se comprime la zona con vendajes y bandas de presoterapia, que también ayudan a los tejidos a retraerse y resolver el exceso de piel.
Debido a este exceso, en aquellos casos en los que al extraer la grasa y la glándula aún quede mucha piel, puede ajustarse realizando una extirpación, bien en la zona periareolar solamente o bien hacia los laterales de las mamas.
Otras veces, es preferible realizar en un primer momento la liposucción y esperar a que la piel retraiga, para en un segundo tiempo a realizar la extirpación de la glándula y evitar así tener que quitar esa piel lo que nos dejaría más cicatriz.
Este tipo de intervenciones las realizamos en las instalaciones del Hospital Virgen del Mar de Madrid.
Postoperatorio de una ginecomastia
Como hemos mencionado anteriormente, una vez pasados los primeros días en que vigilamos la ausencia de hematoma, el paciente debe llevar ya únicamente la prenda de compresión durante 4 semanas y puede reincorporase a su vida normal.
No debe realizar ejercicios intensos para evitar que los tejidos se muevan y no se adhieran en su sitio correcto.
Preguntas frecuentes
¿Por qué se produce la ginecomastia?
Se debe a factores genéticos, alteraciones hormonales, drogas, medicaciones o toma de hormonas. Estos factores pueden ser agravados por la obesidad.
Durante la pubertad, muchos chicos desarrollan un poco el tamaño de sus mamas, pero suele ser un problema autolimitado y se resuelve espontáneamente en 6-18 meses.
¿Se pierde sensibilidad tras una ginecomastia?
Después de una operación de ginecomastia pueden esperarse cambios transitorios en la sensibilidad en la piel y en la areola pero no permanecen a largo plazo.